CATALINA ALZATE
  • COMMUNITY + TECH PROJECTS
  • About
  • RESEARCH
  • TEACHING
  • COLLAGE & ILLUSTRATION
  • GRAPHIC & INFORMATION DESIGN
  • Design research Blog
  • COMMUNITY + TECH PROJECTS
  • About
  • RESEARCH
  • TEACHING
  • COLLAGE & ILLUSTRATION
  • GRAPHIC & INFORMATION DESIGN
  • Design research Blog
CATALINA ALZATE

RESENA DEL LIBRO: Dilemas de lo colectivo: Instituciones, pobreza y cooperación​en el manejo local de los recursos de uso común.

10/27/2016

 
Autor: Juan Camilo Cardenas (2009)
Picture
"Los espacios colectivos o comunitarios nos enfrentan al dilema de gestionarlos de manera colectiva, o abandonarlos a reglas del juego que son incompletas y a los incentivos individuales que los llevarán a ser territorios de nadie. El tema de este libro es la cooperación, y su principal postulado es la acción colectiva ".

​El autor de este libro es Juan Camilo Cárdenas, un economista muy particular, actualmente profesor de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Cárdenas se involucra directamente con las comunidades rurales de todo el país, realizando juegos y experimentos económicos para entender cómo las comunidades utilizan y preservan los recursos naturales, que en la mayoría de los casos tienen que ser explotados, ya que constituyen el medio principal de sus actividades económicas. Este libro incluye los fundamentos teóricos de la economía experimental, así como los principales aprendizajes del trabajo de campo en Colombia. El texto es particularmente útil debido a la simplicidad del lenguaje utilizado, lo que lo hace muy accesible para los no economistas.

La premisa básica de los nuevos estudios alternativos en economía pasa de entender a los seres humanos como seres racionales, siempre tomando decisiones que favorezcan los beneficios individuales, hacia una concepción más sensible y creativa de lo que significa tomar decisiones económicas que muchas veces favorecen el bienestar colectivo.
Picture

​Arriba se encuentra el escaneo de un cuadro muy informativo al principio del libro, que incluye breves descripciones de las nuevas tendencias en economía y cómo específicamente contribuyen al análisis de los problemas ambientales. Este gráfico incluye teorías de acción colectiva, teoría de juegos, teoría de recursos en común, modelos basados ​​en agentes, economía experimental y otros.
Las tablas son un comienzo crucial del libro. Allí se documentan extensamente un montón de teorías que se mencionan más adelante en el libro y también dan un marco conceptual a los experimentos reales realizados en Colombia.
​
A lo largo de los siguientes capítulos, Juan Camilo posiciona el dilema de la gestión de los recursos naturales como un ecosistema más amplio de interacciones que no sólo involucra a las comunidades, sino también a otros actores aparentemente más distantes de los recursos naturales como asentamientos urbanos, organismos gubernamentales e instituciones. Después de este mapeo de los actores, se explora los intercambios constantes entre los intereses individuales frente a los colectivos en lo que respecta los usos indirectos de los recursos naturales.

Juan Camilo señala: "Estudiar los problemas económicos de los recursos comunes implica la confrontación con varias cuestiones conceptuales y metodológicas que son centrales para este análisis." La mayoría de los componentes de valor económico y social de los recursos no se refleja en los precios de los recursos, el mercado o por los productos que derivan de estos recursos naturales ". Esto nos lleva de nuevo a la importancia de centrarse en las personas y sus motivaciones para llevar a cabo una acción.

Juan Camilo hace constante referencia a varios textos de economía como "La lógica de la acción colectiva" de Mancur Olson (1965), "La teoría de juegos para economistas aplicados" de Gibbons (1992) Y "La estructura social de cooperación y castigo" de Gintis (2000).

Cuando estamos frente al escenario de reales dilemas de lo colectivo, entonces ¿dónde radican las soluciones para la conservación?
¿En el Estado, en los mercados o en las comunidades?
Para comprenderlo profundamente, Juan Camilo introduce la noción de juegos desde la economía experimental y cómo se realizaron varios experimentos en diferentes regiones de Colombia. Los experimentos llevados a cabo giran alrededor de la noción de asimetrías de la información como el principal factor que obstaculiza la acción colectiva. Mientras las personas no sepan cómo se comportarán otras personas en relación con el mismo recurso, entonces es difícil para ellos tomar la decisión de cooperar.

Otras nociones cruciales incluyen la sobreexplotación, la rivalidad de los recursos y los derechos de propiedad individuales que en muchos casos dependen de arreglos institucionales, pero también de sistemas socioculturales de apropiación. Hay una sección sobre la imposibilidad física de dar un límite real a algunos recursos naturales como cuerpos de agua, humedad o especies migratorias, lo cual influye al examinar dónde se encuentran las soluciones.


​Algunas reflexiones sobre el libro:

Los esfuerzos de Juan Camilo son admirables. Él es uno de los pocos economistas de Colombia que, en su momento, estaba produciendo una obra tan grande, especialmente con una nueva comprensión de la economía, desafiando directamente a las concepciones predominantes en los círculos académicos.

Los juegos que ha realizado en áreas remotas del país demuestran todas las teorías y "grandes palabras" que vienen con estudios de cooperación, y esto es un gran alivio. Es un alivio en el sentido de que se ha probado que la cooperación como mecanismo ha funcionado para las comunidades y que diseñar ambientes e incentivos para las personas tienen mucho potencial para avanzar hacia una mayor sostenibilidad ambiental. El lado débil de este aspecto es cómo Juan Camilo comunica el éxito real de la cooperación y el altruismo. A este respecto, su lenguaje vuelve a suscribirse a los marcos teóricos más amplios, y no comparte experiencias particulares vividas en el campo, lo que le ha llevado a estas conclusiones.
Aquí algunas conclusiones de Cárdenas sobre su libro:
​"Los experimentos demuestran que los comportamientos del individuo en las comunidades rurales no coinciden con la convención tradicional del" homo-economicus ". De hecho, los resultados muestran que las personas están dispuestas a colaborar y sacrificar los ingresos personales inmediatos con el fin de beneficiar a otros Por otro lado, la extracción de recursos naturales en algunos casos tuvo un efecto positivo, alentando a las comunidades a elaborar instituciones autogobernadas para mantener una tasa sostenible de extracción en el tiempo ".
Además de esta teorización, sería muy interesante leer cuáles son las iniciativas auto-organizadas o incluso los comentarios aleatorios de los participantes que llevaron a Juan Camilo a esta conclusión. Y esta es la brecha de la economía, que incluso al generar marcos para analizar el comportamiento humano desde una perspectiva micro y teorizar sobre sus sentimientos y motivaciones (no sólo la eficiencia económica de sus decisiones), hay una falta de sensibilidad en el campo académico para reconocer motivaciones profundas de la cooperación y nombrarlas, pues lo que buscan son números que puedan moldear gráficos o soportar conclusiones estadísticas.

Por otra parte, como en casi todos los textos de economía, este libro incluye gráficos para explicar conceptos y algunos resultados de los estudios. Este es otro punto débil. Todo el lenguaje utilizado a lo largo del libro es bastante fácil de entender, pero los gráficos añaden una capa de complejidad que los economistas no sacrifican, evidenciando, sobre todo, la falta de interdisciplinariedad en este estudio.

Los dos últimos puntos mencionados pueden aplicarse a muchos de los trabajos producidos en economía, que como campo, todavía se está despertando de las metodologías estrictas para estudiar los problemas sociales. Como mencioné al comienzo de esta sección, este trabajo no tiene precedentes en Colombia y es definitivamente un instrumento para que los profesionales creativos encuentren ideas de intervención. De hecho, para este propósito, Juan Camilo intenta transmitir las pedagogías para la economía experimental con una fascinante lista de recomendaciones muy prácticas para llevar a cabo los juegos económicos al final del libro:
APENDICE A: Protocolos de juegos (instrucciones) / APENDICE B: Otras reglas posibles para la segunda etapa del juego / APENDICE C: Formatos para llevar a cabo los experimentos / APENDICE D: Consentimiento informado.

Recomendado! Y sobre todo recomendado el usar el libro como estrategia para adaptación desde otras disciplinas.


Comments are closed.