CATALINA ALZATE
  • COMMUNITY + TECH PROJECTS
  • About
  • RESEARCH
  • TEACHING
  • COLLAGE & ILLUSTRATION
  • GRAPHIC & INFORMATION DESIGN
  • Design research Blog
  • COMMUNITY + TECH PROJECTS
  • About
  • RESEARCH
  • TEACHING
  • COLLAGE & ILLUSTRATION
  • GRAPHIC & INFORMATION DESIGN
  • Design research Blog
CATALINA ALZATE

ALFABETIZACIÓN DIGITAL - EXPLORANDO LOS USOS SIGNIFICATIVOS DE LA TECNOLOGÍA CON NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MYSORE RURAL

3/10/2017

0 Comments

 
Picture

Tuve la oportunidad de coordinar este proyecto, en colaboración con estudiantes del Instituto Srishti de Arte, Diseño y Tecnología y IT for Change, una ONG basada en Bangalore que trabaja en derechos digitales y justicia social. Trabajamos con cuatro comunidades rurales de niñas y adolescentes Dalit, con el fin de comprender sus prácticas cotidianas y cómo las relaciones particulares de poder y los procesos de identidad se manifiestan en su vida cotidiana. Creamos un conjunto de herramientas y metodologías para facilitar diálogos sobre género, expresión e identidad, haciendo uso de tecnologías digitales como teléfonos inteligentes, tabletas y grabadoras de sonido, explorando la alfabetización digital como un proceso de empoderamiento.

​Quien soy tiene mucho que ver con la forma en que puedo imaginarme y recrearme, a pesar de todas las barreras que me limitan.
Navegando el futuro
Al establecer conversaciones sobre género e identidad en los corregimientos, llegamos  casi de inmediato a tener diálogos para crear y recrear el futuro. Para el grupo de adolescentes, pensar en lo que van a hacer en el futuro inmediato es emocionante y una parte importante en sus procesos de construcción de imaginarios sobre sí mismas y sus comunidades. (futuro inmediato se refiere después de terminar el colegio en la mayoría de los casos). A pesar de que las niñas y adolescentes pueden articular verbalmente sus aspiraciones a futuro, las pedagogías creativas nos permitieron reconocer los contextos socioculturales que les permitirán o no seguir un camino particular, ciertas limitaciones que aparecerán en el camino que tendrán que ser cuestionadas y las negociaciones que tendrán que ser establecidas con sus familias.

Incorporamos elementos de tecnología y alfabetización digital desde dos miradas: Una fue ayudar a la comunidad a aprender a usar ciertos dispositivos digitales (principalmente cámaras, grabadoras de sonido y tabletas) y por otro lado, y más importante, encontrar junto con las niñas y adolescentes, usos significativos de esos dispositivos mientras facilitan diálogos sobre género e identidad, o más específicamente, diálogos para explorar el futuro. Las actividades que utilizaron tecnología dentro del proceso pedagógico incluyeron tomar fotografías de ciertas relaciones laborales en las aldeas, registrar su perspectiva individual sobre sus familias o usar un selfie como herramienta para la expresión creativa. Estas actividades fueron siempre acompañadas de diálogos colectivos y aprendizajes a nivel grupal.

Picture
Picture

​Pedagogía Crítica y Diseño Participativo
Muchas veces el Diseño Participativo suele ser elevado como un ideal para la investigación, Se romantiza al pensar que reuniendo diferentes perfiles de personas se asegura automáticamente que no hay desequilibrios de poder entre ellos. El Diseño Participativo viene acompañado de la tendencia a "ayudar" al otro, a ubicar el "problema" en el contexto de la "comunidad", pero no en el contexto del practicante. Esta fue la primera relación de poder que intentamos romper dentro del proyecto, con el objetivo de crear un terreno común para el aprendizaje.

Localizar las relaciones de poder en el cuerpo, en el discurso y expresarlas con simples herramientas de pensamiento visual fue muy valioso para que los estudiantes se ubicaran en su contexto histórico y político.
​
Picture
​
Uno de los derechos que estábamos explorando fue el disfrute del espacio público. La imagen de arriba es un prototipo para una interacción digital que utiliza un mapa del corregimiento en particular, para revelar las narrativas asociadas a los espacios públicos. El proceso de revelar narrativas con provocaciones específicas fue muy interesante porque ayudó a las niñas a narrar episodios en el espacio público, no sólo en su dimensión anecdótica, sino también a encontrar sus propios criterios para describir poder. Esta herramienta también nos ayudó a encontrar patrones con las historias de sus amigas y colectivamente pensar en estrategias para navegar por el espacio público sin miedo.
​

Picture

Explorando infraestructuras compartidas entre lo online y lo offline

Creamos 15 herramientas pedagógicas que utilizan una variedad de procesos creativos como la actuación, dibujo, voz, juego, collage, performance, cómic, video collage y otros, en combinación con herramientas digitales. Más importante aún, cada uno de los materiales está acompañado de un ecosistema que no sólo representa el marco más amplio de significado donde se diseñó la pedagogía, sino todos los procesos de apoyo que acompañan al proceso pedagógico fuera del centro comunitario y que sirven como herramientas de refuerzo para las niñas en sus ambientes cotidianos. Nos interesa generar un empoderamiento que se traslade a contextos reales de opresión y sean pivotes para reclamar nuestros derechos.
​

Picture
Picture
Picture

​Arriba a la izquierda: Deconstruyendo los medios. Usando el collage y fotos del corregimiento tomadas por la comunidad, como fondo de una historia animada (Estudiante: Nikhila Nanduri) Centro: "Módulos sobre Liderazgo", utilizando dados para crear alternativas para el futuro. (Estudiante: Anushree Chokappa). Derecha: Tarjetas explicativas para el módulo sobre menstruación (Estudiante: Nandita Ratan).

​
BLOG DEL PROYECTO: www.itforchange.net/prakriye
DOCUMENTACION: https://issuu.com/catalinalzate/docs/
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.